SÍNTESIS 8
CULTURA URBANA
La participación es la interacción ciudadana con el Estado y entre grupos o personas, en procesos de definición y ejecución de políticas para el gobierno de lo colectivo, por medio de la cual se producen determinadas construcciones de Capital Social y niveles específicos de distribución, calidad, eficiencia y transparencia de los Bienes Públicos, siendo los actores asimétricos entre sí y actuando de conformidad con los recursos, mentalidades e intereses que tienen en un momento dado.Algunas precisiones conceptuales sobre aspectos fuertemente relacionados con la participación son:
La confianza tiene que ver con la capacidad del mediador para inspirar en las partes que pueden expresar sus sentimientos, creencias y pareceres.
La legitimidad tiene que ver con la credibilidad y respeto hacia la autoridad del mediador y hacia el proceso de mediación en sí.
El mediador debe escuchar de forma concentrada a las personas, ser sensible a sus necesidades e intereses. En este momento se concede prioridad a que salgan los sentimientos y percepciones de las partes y para lograrlo se sugiere la formulación de preguntas abiertas que les permitan expresar con sus palabras sus necesidades psicológicas y las emociones que tienen asociadas al conflicto, como enojo, frustración y engaño.
Fase de presentación: El mediador establece la estructura de diálogo que se va a desarrollar entre las partes y motiva un encuentro entre ellas. La parte que solicita la mediación generalmente se presenta desconfiada y la persona que ha sido citada puede sentirse amenazada, y ambas pueden sentir inestabilidad al ignorar la evolución que puede tener la situación.
Fase de explicación:Comienza la interacción entre las partes con la exposición de sus perspectivas del caso. Se responde a las siguientes preguntas: ¿Cuándo comenzó? ¿Cuáles son sus causas? ¿Quién hizo qué, y por qué lo hicieron?.
Fase de identificación de la solución: La tarea del mediador es ayudara las partes a pasar de la justificación individual y la acusación recíproca, a la cooperación y la construcción compartida de soluciones.
Fase de acuerdo: El objetivo es definir compromisos, beneficios, y satisfacción de las partes. La fase se encamina a armar la estructura del acuerdo,el acuerdo debe contener, de forma muy clara:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
SÍNTESIS 7
EL ESPACIO PRIVADO
El espacio construido juega un importante papel en la regulación de la privacidad, es decir, tanto de la interacción social como de la información que mostramos ante los demás y la que recibimos de ellos.
SÍNTESIS 5
ECONOMÍA URBANA
ASPECTOS POLÍTICOS
Una ciudad
constituye una unidad de producción, en la que un conjunto de bienes y
servicios son producidos internamente, importando lo que no se produce y
exportando los excedentes.
webgrafía:
http://plataforma.unibague.edu.co/pluginfile.php/5229/mod_scorm/content/3/content/recursos/L5_EconomiaUrbana.pdf
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
SÍNTESIS 4
MORFOLOGÍA URBANA
(LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE MORFOLOGÍA URBANA)
EL PAISAJE URBANO, UNA EXPLICACIÓN PROCESUAL
SÍNTESIS 3
ESTRUCTURA URBANA
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
SÍNTESIS 2
TIPO BÁSICOS DE CUIDAD
Plano lineal
Se caracteriza por su forma alargada.Son ciudades que surgieron a causa por las vía de comunicación: carretera, río o ferrocarril; y en alguna ocasiones por razones topográficas.
El plano irregular
Se caracteriza por su aspecto sin forma definida. Son muy comunes en las cuidades medievales. Puedo haberse creado este tipo de planos debido a la decisión de construir así las ciudades o por la congregación de varios centros de múltiples ciudades que crecieron para juntarse. En la actualidad,la mayoría de las ciudades tiene en conjunto un plano irregular que surge de la unión de varios tipos de planos diferentes.
Webgrafía
http://es.wikipedia.org/wiki/Plano_urbano
SÍNTESIS 1
CULTURA URBANA
CAPÍTULO
1
LA
CIUDAD: LA UNIDAD DE LO DIVERSO
1.1. Ciudad y cultura urbana
La ciudad es, por excelencia, el escenario de las diferencias, es un enorme caleidoscopio habitado por múltiples formas de pensar, diversas creencias, posturas morales, pasiones, ideologías y gustos, lo cual la hace altamente heterogénea y en buena medida, es esta diversidad lo que le permite desarrollar infinidad de actividades de manera simultánea, y ofrecer mil formas posibles de satisfacer una misma demanda o necesidad. En la ciudad se hace posible que cada cual pueda pensar y comportarse como quiera, sin violar los límites que imponen unas normas básicas, y que nadie lo censure. De esta manera, la esencia de cultura urbana radica en el profundo respeto de la diferencia. y se constituye en base de la convivencia.
La ciudad se ha convertido en el escenario principal de la vida humana
en los últimos siglos, y al parecer su importancia seguirá creciendo cada vez
más en las décadas por venir.
La ciudad es el lugar en el que se tratan y deciden los problemas públicos, y el
espacio desde el cual se ejerce el poder político, económico y espiritual de
regiones, naciones y continentes. Esas funciones le dan a la urbe una fuerza de
atracción enorme, gracias a la cual se ha convertido en una gran fábrica de
bienes y servicios, arte y cultura, inventos y pensamientos. Es por eso que en
la ciudad se desarrollan relaciones sociales de forma más frecuente y diversa
que en cualquier otro lugar que podamos imaginar.
La ciudad es, por excelencia, el escenario de las diferencias, es un enorme caleidoscopio habitado por múltiples formas de pensar, diversas creencias, posturas morales, pasiones, ideologías y gustos, lo cual la hace altamente heterogénea y en buena medida, es esta diversidad lo que le permite desarrollar infinidad de actividades de manera simultánea, y ofrecer mil formas posibles de satisfacer una misma demanda o necesidad. En la ciudad se hace posible que cada cual pueda pensar y comportarse como quiera, sin violar los límites que imponen unas normas básicas, y que nadie lo censure. De esta manera, la esencia de cultura urbana radica en el profundo respeto de la diferencia. y se constituye en base de la convivencia.
1.2. Breve reseña histórica y cultural de la ciudad
colombiana
De las
numerosas tribus y razas que poblaron el actual territorio de Colombia, antes
de la llegada de los españoles, hubo dos que se destacaron por el desarrollo de
sus asentamientos humanos: Los Tayronas y los Muiscas, una mirada inicial, nos dice que en aquellos
había aseo, orden, una relación más constructiva con la tierra y el entorno, a
la vez que respeto por la topografía del terreno y por las fuentes de agua ,
mientras que, como veremos más adelante, la ciudad española estuvo marcada por
el desorden y el desaseo de forma muy temprana y su relación con el agua y la
tierra fue más de conflicto y depredación, que de respeto
Los orígenes de nuestros centros urbanos en la
época de la colonia se presentan diversos, pero dentro de un contexto general
gobernado por la cuadrícula, los símbolos del castigo terrenal (rollo o
justicia y cárcel), los símbolos de la
condena o la redención espiritual (cruz e iglesia) y una enorme pobreza y desinterés con relación
al espacio público. Todos estos elementos, penetrarán de forma muy honda las
mentalidades de quienes habitaban las ciudades.
En la república, nuestro país cambio de ritmo y
horizontes y sus habitantes modificaron sus formas de relacionarse con el
territorio. Ahora se promovía la desconcentración de las
personas y su libertad de circulación.Se creó un ambiente propicio para explorar y
colonizar nuevas tierras, levantar pueblos, navegar en los novedosos barcos a
vapor, y comercializar de forma más intensa con el extranjero. Las ciudades viven intensas transformaciones
carentes de orientación.
En cuanto a la
arquitectura, la irrupción del llamado estilo neoclásico en el siglo XIX
(denominado vagamente como “republicano”), y la influencia de otros estilos,
como el gótico en algunas iglesias, van a marcar pautas muy significativas en
la construcción de edificios públicos y algunas residencias. Posteriormente, en
la década de los años 30 del siglo XX, se dará una múltiple profusión de
estilos arquitectónicos.
Con respecto a la llamada ciudad contemporánea, la cual comienza a esbozarse en nuestra Colombia urbana a comienzos del siglo XX, se ha dado una larga discusión acerca de si entre nosotros existe o no la ciudad moderna, en tanto ésta entraña una cultura de la tolerancia y el respeto por la diferencia, razón por la cual algunos estiman que en el país no hay cultura urbana, ni ciudad en ese sentido. Estas opiniones se sustentan por comparación con otras urbes
Todos estos rasgos del desarrollo histórico y cultural de la ciudad colombiana, tan rápidamente enunciados, dibujan contextos que determinan los contenidos y las intensidades de muchos de los conflictos que se han sucedido entre los pobladores a propósito del uso cotidiano de la casa común que es la urbe.
Con respecto a la llamada ciudad contemporánea, la cual comienza a esbozarse en nuestra Colombia urbana a comienzos del siglo XX, se ha dado una larga discusión acerca de si entre nosotros existe o no la ciudad moderna, en tanto ésta entraña una cultura de la tolerancia y el respeto por la diferencia, razón por la cual algunos estiman que en el país no hay cultura urbana, ni ciudad en ese sentido. Estas opiniones se sustentan por comparación con otras urbes
Todos estos rasgos del desarrollo histórico y cultural de la ciudad colombiana, tan rápidamente enunciados, dibujan contextos que determinan los contenidos y las intensidades de muchos de los conflictos que se han sucedido entre los pobladores a propósito del uso cotidiano de la casa común que es la urbe.
1.3.
Estructura física y sociocultural de la
ciudad
La estructura física de la ciudad está determinada, entre otros elementos por:
Ninguna ciudad puede vivir y progresar, sin los cuatro elementos mencionados. Cuando estos 4 elementos están perfectamente bien, decimos que tenemos una ciudad físicamente bien estructurada.
La estructura física de la ciudad está determinada, entre otros elementos por:
- Los usos del suelo: pueden ser, entre otros, residenciales, comerciales, institucionales, o industriales. La forma como se distribuyen y relacionan esos usos en cada sector de la ciudad, y en la ciudad en general, influyen notablemente en los niveles de orden y desorden ciudadanos, y en el tipo de conflictos que se desarrollan entre los habitantes.
- Las centralidades: son áreas de la ciudad en las cuales se concentran de forma notable las ofertas de bienes y servicios comerciales, culturales, educativos, recreacionales, etc. Las centralidades son como los corazones del organismo urbano y sin ellas éste no podría sobrevivir.
- Los símbolos: son lugares, construcciones, o monumentos que encarnan la historia colectiva de la ciudad, y expresan sentimientos y valoraciones compartidas. Es por ello que los símbolos obran como espejos e imanes del alma colectiva.
- Los ejes: son los corredores viales, peatonales, ciclísticos, o ambientales, que existen para desplazarnos por la ciudad o disfrutar de ella.
Ninguna ciudad puede vivir y progresar, sin los cuatro elementos mencionados. Cuando estos 4 elementos están perfectamente bien, decimos que tenemos una ciudad físicamente bien estructurada.
La estructuración física de la ciudad
contribuye, sin ser el único factor, al desarrollo de relaciones sociales
constructivas. Y la estructura de las relaciones socioculturales está
determinada, en primer lugar, por las
valoraciones compartidas que los habitantes tengan con respecto a los
componentes de la estructura física, y en segundo lugar, por la protección,
distribución y acceso democráticos que los habitantes tengan a los bienes
públicos que conforman la urbe.
CAPÍTULO 2
CULTURA URBANA, CULTURA
CIUDADANA, Y CONVIVENCIA
La cultura urbana es el conjunto de
valoraciones que median las relaciones de los ciudadanos entre sí, y de éstos
con la ciudad. Ahora bien, tales
valoraciones podemos precisarlas y comprenderlas al analizar los significados
encarnados en cuatro elementos socioculturales que explican en buena medida las
actitudes y comportamientos de las personas en la urbe. Esos elementos son:
- Símbolos: son lugares, construcciones, personajes, organizaciones, acontecimientos, u objetos, que tienen la capacidad de reflejar y atraer uno o más sentimientos colectivos por la importancia que han tenido en la historia y la vida del barrio, la zona, la ciudad, la región, o el país.
- Códigos: ademanes, gestos, expresiones, o elementos gráficos, que tienen una carga de significados particulares para cada comunidad, y que cumplen la función de hacer más ágil y fluida la comunicación cotidiana.
- Imaginarios: representaciones subjetivas, ideas, o elementos referenciales sobre algo que ocurrió, está ocurriendo o creemos que va a ocurrir, fuertemente ligadas a nostalgias, percepciones, anhelos o frustaciones.
- Ritos: procedimientos y formalidades asumidas para enfrentar dilemas de las relaciones sociales entre iguales, entre diferentes, o con el entorno, que denotan posturas definidas frente al poder, las jerarquías, los pares, o los bienes colectivos.
La cultura ciudadana consiste en la incorporación de un
conjunto de normas a la vida cotidiana de los ciudadanos que permiten usar la
ciudad y establecer relaciones entre desconocidos, de conformidad a criterios
de convivencia y prevalencia del interés general sobre el particular.
Esta busca construir
convivencia mediante dos grandes estrategias:
1. La autorregulación de personas y
grupos, esto es, la observancia de normas por voluntad y convicción propias.
2. El ejercicio legítimo de la
autoridad, es decir, un acatamiento ciudadano de normas decretadas por el
gobierno, que se da a partir de la confianza y la credibilidad que los
habitantes tengan en él.
Por convivencia entendemos la capacidad de
una comunidad para tramitar constructivamente sus conflictos. Esa capacidad se
produce, entre otros factores, por la existencia y adecuada utilización de los
siguientes recursos colectivos:
1.
Mecanismos para darle curso
ordenado al conflicto.
2.
Reglas del juego aceptadas por las
partes para tramitar el conflicto.
3. Prácticas comunicativas
respetuosas pero contundentes para expresar sin ambigüedad y con absoluta
claridad los motivos, consecuencias y expectativas incorporadas en el
conflicto.
CAPÍTULO 3
PARTICIPACIÓN Y GESTIÓN
SOCIAL
3.1.
Participación
La participación es la interacción ciudadana con el Estado y entre grupos o personas, en procesos de definición y ejecución de políticas para el gobierno de lo colectivo, por medio de la cual se producen determinadas construcciones de Capital Social y niveles específicos de distribución, calidad, eficiencia y transparencia de los Bienes Públicos, siendo los actores asimétricos entre sí y actuando de conformidad con los recursos, mentalidades e intereses que tienen en un momento dado.Algunas precisiones conceptuales sobre aspectos fuertemente relacionados con la participación son:
- Autonomía
- Interacción participativa:
- Democracia representativa
- Sujeto Político
- Comunidad
3.2.
Gestión social
La gestión social consiste en la administración de procesos que permitan elevar los índices de participación ciudadana con respecto a la construcción y modificación de bienes públicos, consolidación la cultura urbana en torno a ellos. Por tanto, la gestión social involucra de forma relevante factores de honradez, equidad, democracia, respeto por las normas, valoración de la diferencia y apropiación social del patrimonio colectivo, que deben contribuir a dar viabilidad y sostenibilidad a los bienes públicos.
La gestión social consiste en la administración de procesos que permitan elevar los índices de participación ciudadana con respecto a la construcción y modificación de bienes públicos, consolidación la cultura urbana en torno a ellos. Por tanto, la gestión social involucra de forma relevante factores de honradez, equidad, democracia, respeto por las normas, valoración de la diferencia y apropiación social del patrimonio colectivo, que deben contribuir a dar viabilidad y sostenibilidad a los bienes públicos.
La gestión social es la razón de ser de las organizaciones
comunitarias.
CAPÍTULO 4
CARACTERÍSTICAS DEL MEDIADOR
4.1.
El mediador que necesita la sociedad
Debe ser una persona que conoce el enfoque conceptual y la técnica de la mediación, capaz de facilitar la comunicación entre las partes en conflicto e inducirlas a producir soluciones benéficas y posibles para ambas, equitativas, y razonables.
Debe ser una persona que conoce el enfoque conceptual y la técnica de la mediación, capaz de facilitar la comunicación entre las partes en conflicto e inducirlas a producir soluciones benéficas y posibles para ambas, equitativas, y razonables.
Es una persona neutral e imparcial, pero que hace propuestas
o sugerencias, en procura de la equidad, la bondad, la razón, y la posibilidad
del cumplimiento de lo acordado.
De un mediador se espera que posea cualidades personales
como ética, facilidad de comunicación, y credibilidad; que esté capacitado para
manejar etapas en el proceso de mediación, y que tenga habilidades como
escuchar, crear armonía, evaluar intereses, manejar la ira, reenfocar
problemas, o romper estancamientos que se producen en el diálogo entre las
partes.
4.2.
Valores del mediador
Los valores sirven para lo que sirven las brújulas: para tomar decisiones cuando uno se mueve de un sitio a otro, con intención de llegar a una parte determinada. Sirven, pues, para determinar el destino y la ruta. Los valores que enunciaremos a continuación no solo los de bebe tratar de construir el mediador para sí mismo, sino que debe procurar estimularlos también entre las partes.Los valores que debe tener un mediador son:
Los valores sirven para lo que sirven las brújulas: para tomar decisiones cuando uno se mueve de un sitio a otro, con intención de llegar a una parte determinada. Sirven, pues, para determinar el destino y la ruta. Los valores que enunciaremos a continuación no solo los de bebe tratar de construir el mediador para sí mismo, sino que debe procurar estimularlos también entre las partes.Los valores que debe tener un mediador son:
- Comunicación
- Equidad
- Respeto
- Responsabilidad
- Solidaridad
- Autonomía
CAPÍTULO 5
LA GESTIÓN SOCIOCULTURAL DEL
CONFLICTO
El conflicto se ha visto tradicionalmente como un problema.
Pero el conflicto puede ser visto también como una oportunidad que se nos
presenta para hablar, aprender, y crecer. También puede ser visto como rasgo
natural y propio de la condición humana.
No existen relaciones sociales sin conflicto.
Tomando como punto de partida el modelo propuesto para el
manejo del conflicto por John Paul Lederach, se sugieren a continuación algunas fases para
llevara cabo la mediación comunitaria:
Fase de preparación: Se busca identificar los obstáculos que hay entre las partes
para lograr un acuerdo, el mediador se prepara para empezar a mediar, y va
generando confianza entre las partes.
Las funciones que debe cumplir el mediador en esta fase son estudiar y analizar los antecedentes del caso, generar la confianza y legitimar el proceso ante las partes exponiendo las razones de su bondad, alcances, y beneficios.
Las funciones que debe cumplir el mediador en esta fase son estudiar y analizar los antecedentes del caso, generar la confianza y legitimar el proceso ante las partes exponiendo las razones de su bondad, alcances, y beneficios.
La confianza tiene que ver con la capacidad del mediador para inspirar en las partes que pueden expresar sus sentimientos, creencias y pareceres.
La legitimidad tiene que ver con la credibilidad y respeto hacia la autoridad del mediador y hacia el proceso de mediación en sí.
El mediador debe escuchar de forma concentrada a las personas, ser sensible a sus necesidades e intereses. En este momento se concede prioridad a que salgan los sentimientos y percepciones de las partes y para lograrlo se sugiere la formulación de preguntas abiertas que les permitan expresar con sus palabras sus necesidades psicológicas y las emociones que tienen asociadas al conflicto, como enojo, frustración y engaño.
Fase de presentación: El mediador establece la estructura de diálogo que se va a desarrollar entre las partes y motiva un encuentro entre ellas. La parte que solicita la mediación generalmente se presenta desconfiada y la persona que ha sido citada puede sentirse amenazada, y ambas pueden sentir inestabilidad al ignorar la evolución que puede tener la situación.
Fase de explicación:Comienza la interacción entre las partes con la exposición de sus perspectivas del caso. Se responde a las siguientes preguntas: ¿Cuándo comenzó? ¿Cuáles son sus causas? ¿Quién hizo qué, y por qué lo hicieron?.
Fase de identificación de la solución: La tarea del mediador es ayudara las partes a pasar de la justificación individual y la acusación recíproca, a la cooperación y la construcción compartida de soluciones.
Fase de acuerdo: El objetivo es definir compromisos, beneficios, y satisfacción de las partes. La fase se encamina a armar la estructura del acuerdo,el acuerdo debe contener, de forma muy clara:
- Los compromisos asumidos por las partes.
- Las actividades que cada cual debe realizar.
- Cómo, cuándo y dónde se llevarán acabo las actividades.
SÍNTESIS 7
EL ESPACIO PRIVADO
(ESPACIO PRIVADO, ESPACIO PÚBLICO:
DIALÉCTICAS URBANAS Y CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS)
La dicotomía entre lo público y lo privado, entre lo común y lo no
común, entre el espacio mío (nuestro), el de los otros y el de todos. Según el espacio son los
que define la vida de una ciudad
y dan un significado al entorno en que habitamos.
El espacio construido por el ser humano es un lugar para ser habitado,
para servir y ser usado, siendo de esta manera un espacio normalizado, y definido
a través de reglas y convenciones.
Es la propia
relación persona-entorno la que da sentido a nuestra vida permanentemente
contextualizada en el espacio y la que, a su vez, define ambas instancias: con
nuestros actos transformamos y dotamos de significado, de sentido al entorno
mientras que éste contribuye de manera decisiva a definir quiénes somos, a
ubicarnos no solo ambiental sino personal y socialmente y a establecer
modalidades de relación con nuestro mundo perceptivo, funcional y simbólico.
El concepto de
privacidad
Irwin Altman,
psicólogo social y ambiental, define la privacidad como "el control
selectivo del acceso a uno mismo o al grupo al que uno pertenece".
Un
punto de partida necesario, ya que consiste en establecer el marco conceptual
de la privacidad, o al
menos destacar aquellos aspectos que adquieren mayor expresión y sentido en la vida urbana.
Este control
selectivo puede entenderse desde dos vertientes:
- Contacto social con los demás.
- Control de la información ofrecida durante la interacción.
Un adecuado
espacio privado, resulta del equilibrio entre el grado de privacidad
deseado y el realmente obtenido, y estos dos aspectos son definidos por cada
persona en cada situación concreta de interacción y regulados por múltiples
mecanismos de carácter verbal, no verbal, sociocultural y, por supuesto,
espacial.
Las vitaminas como
se le da nombre al dinero, una vez alcanzados ciertos grados de saturación,
funcionan como incremento que ya no comporta un aumento proporcional de
bienestar, en el caso de la variable en relaciones interpersonales.
El exceso de
potenciales puede llegar a crear desorientación, sentimientos de desbordamiento
o amenaza con la consiguiente necesidad de un mayor control y reclusión
personal o social.
Para separar esta
relación se opta por volver lo privado en más privado y lo publico en más
público. Así como se establecen lugares de forma socioeconómica, para la
división de zonas y barrios en privados y públicos.
El panoptismo
urbano
El espacio construido juega un importante papel en la regulación de la privacidad, es decir, tanto de la interacción social como de la información que mostramos ante los demás y la que recibimos de ellos.
Ciertamente, la ciudad está configurada por una multiplicidad de espacios
y éstos pueden ser analizados en función del nivel de regulación de privacidad
que es capaz de gestionar sus ocupantes.
Entre espacios privados y espacios públicos, en los primeros el
control de la interacción social es fácilmente alcanzable. En los segundos
tal control resulta imposible o cuando menos insuficiente. Sin embargo,
esta dicotomía no debiera entenderse como tal sino más bien como un
continuo sujeto a la interpretación que elaboremos del espacio y
del contexto social que lo enmarca.
El «Panóptico», es
el que refleja de manera extrema los principios de acceso y exposición visual
de Archea, es decir, mínimo acceso y máxima exposición, lo que equivale
inexorablemente a una anulación total de la capacidad para regular la
privacidad, al igual de un espacio construido que juega un importante
papel en la regulación de la privacidad, es decir, tanto de la
interacción social como de la información que mostramos ante los demás y
la que recibimos de ellos.
Este también es
una máquina de disociar la pareja ver-ser visto: en el anillo periférico, se es
totalmente visto, sin ver jamás; en la torre central, se ve todo, sin ser jamás
visto.
Panoptismo urbano |
Un ejemplo
cotidiano son: cámaras de vídeo situadas estratégicamente permiten a modo de la
torre central del vigilante, observar nuestro comportamiento en la calle, en el
banco, en establecimientos de la administración pública, en los estadios y
lugares de ocio, en las gasolineras y en los grandes almacenes e aquí, un
resultado de la transgresión de lo público y lo privado.
El
panoptismo urbano Tecnológicamente sutil, sofisticado y en numerosas
ocasiones, también legitimado.
El espacio privado
y el espacio público. El derecho a la ciudad
La ciudad está
conformada por una multiplicidad de espacios y éstos pueden ser analizados en
función del nivel de regulación de privacidad y públicos, que son capaces de
gestionar sus ocupantes.
Espacio privado:
Se
encuentran (el portero automático, la escalera, el rellano, la puerta, la
mirilla, el recibidor) uno puede regular de manera sumamente efectiva su grado
de "apertura" a los visitantes. Así mismo existen niveles de
privacidad.
Incluso en el
propio hogar las diferentes personas que lo ocupan deben poder acceder a
diferentes niveles de privacidad, existiendo diferentes habitaciones con
distintos niveles de acceso.
El Instrumento
básico para regular la privacidad: La demarcación de los límites
Espacio público:
Este se encuentra
por otro extremo del continuo, este por excelencia deviene un lugar
completamente abierto a la interacción. Pocos mecanismos de orden espacial
contribuyen a regular una interacción abierta, espontánea, imprevista.
El derecho de la ciudad
El derecho a la
ciudad no es tan solo el derecho a usarla, sino también el derecho a
interpretarla, a identificarnos con ella, a apropiarnos (aunque sea
simbólicamente) de sus espacios, a "privatizar" lo público y a
"publicitar" lo privado, y esto de manera fluida, espontánea,
creativa.
Webgrafía
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
SÍNTESIS 6
Junto
con la “explosión demográfica” mundial experimentada durante el pasado siglo XX
se ha desarrollado, además, un acelerado proceso de concentración de población
en las ciudades. Las Naciones Unidas pronostican que en 28 años más el 60% de
la población mundial estará viviendo en áreas urbanas.
América
Latina está dentro de las regiones más urbanizadas del planeta, registrando 75%
de población urbana y una tasa anual de urbanización de 1,18% para el período
1950-2000.
Sin
embargo, existen marcadas diferencias en el interior: los países del cono sur,
Argentina, Chile y Uruguay, se han destacado por un temprano desarrollo urbano,
especialmente a partir de la década de los 30, a diferencia de la mayoría de
las restantes naciones que alcanzaron dicha situación con posterioridad a los años
50.
Esto
indica que las ciudades concentrarán cada vez más personas y actividades, y
seguirán expandiéndose en el territorio.El
problema de la expansión de la ciudad en todas sus dimensiones no sólo tiene implicancias
económicas, sociales, culturales que es necesario atender, también exige una
preocupación desde una perspectiva ecológica-ambienta.Esta perspectiva de
análisis es altamente compleja, ya que a su vez depende de las anteriores y es
factible de ser estudiada bajo distintos enfoques. Por tanto el correcto estudio
de este fenómeno implica el desafío de reconocer un modelo que permita el
estudio integrado y recíproco de la ciudad en su dimensión natural y social.
El problema ambiental
de la ciudad constituye un caso paradigmático de estudiar bajo la perspectiva
de la ciencia ambiental, ya que tradicionalmente ha sido objeto de estudios de planificadores,
arquitectos y cientistas urbanos, que no han sabido dar respuesta satisfactoria
al efecto ambiental que las ciudades ejercen sobre el medio, incluido el
hombre.
II. EVOLUCIÓN Y ACTUALES PERSPECTIVAS DE LA
ECOLOGÍA URBANA
Los
orígenes de la ecología urbana se remontan a 1925, cuando un grupo de investigadores
del Departamento de Sociología de la Universidad de Chicago, EE.UU., conocidos
como “La Escuela de Chicago” lo definieron
como “el estudio de las relaciones entre las personas y su ambiente urbano”, constituyendo
así un hito fundamental en la
conformación del concepto y desarrollo de la disciplina.
Los
conceptos prestados de la ecología de plantas y animales para el estudio de las
comunidades humanas implicó que la ecología humana, y en especial la urbana,
fuera interpretada como el estudio de los factores bióticos que influencian la
organización social y distribución espacial de grupos humanos.
Actualmente,
se entiende por ecología humana al estudio de la interrelación dinámica entre
poblaciones humanas y las características físicas, bióticas, culturales y
sociales de su ambiente y la biosfera.
En
términos simple, ecología urbana es la comprensión de las relaciones entre
patrones espaciales de urbanización y procesos ecológicos que se dan en la
ciudad. Su propósito va más allá de la simple aplicación de los conceptos propios
de la ecología de los sistemas naturales a
la realidad antrópica de la ciudad, sin embargo, esta distinción teórica
no ha estado del todo clara, especialmente en sus orígenes como se vio
anteriormente con la Escuela de Chicago.
Actualmente,
Grimm et al. distingue dos perspectivas muy clarificadoras de la ecología
urbana:
- Ecología “en la ciudad” : estudio de procesos ecológicos y organismos, excluido el hombre como ente social dentro del ecosistema urbano, como por ejemplo, distribución y abundancia de animales y plantas en las ciudades; meteorología urbana y polución del aire; higiene ambiental; patrones y procesos ecológicos de parches; efectos de borde; interacciones de especies exóticas y nativas, entre otros.
- La ecología de la ciudad: corresponde a un análisis integrado entre el ámbito físico y social del ecosistema urbano, plantea como agregar la suma de las partes, como por ejemplo, metabolismo urbano; el estudio de patrones urbanos con distinto desempeño ecológico; balance de masa de nutrientes; efectos ecológicos de cambio de uso del suelo, entre otros.
III. ECOLOGÍA DE LA CIUDAD
3.1 Balance biogeofísico de la ciudad
Es claro que las ciudades son sistemas abiertos y heterotróficos que dependen de recursos, materia y energía provenientes de otros lugare, en ciudades de países industrializados.
Los
balances de energía urbanos, tienen como principal factor el consumo de
combustible fósil para el transporte e industria, el cual contribuye al efecto
de la isla de calor y también al calentamiento global del planeta por la emisión
de CO2, siendo la vegetación uno de los principales
agentes mitigadores. La vegetación además tiene una importante función en la disminución
de la contaminación atmosférica.
Otra
forma novedosa, vinculada a la cuantificación
y evaluación de la dependencia de los sistemas urbanos sobre ecosistemas
externos, corresponde al concepto de huella ecológica, entendida como el monto
de tierra / agua requerida para producir
los recursos energéticos y materiales y absorber los desechos y residuos para sustentar
una economía o población. Por ejemplo, la ciudad de Vancouver, requiere 180 veces
más tierra para generar y procesar materiales que lo que actualmente ocupa la ciudad.
3.2
Efectos ecológicos de los patrones urbanos
Una forma de estudiar la ecología de la ciudad, es a partir de una integración de la aproximación
clásica ecológica con las ciencias físicas y sociales, a través del estudio de patrones
espaciales urbanos.
Los
conceptos básicos de esta nueva teoría son considerar a los
ecosistemas urbanos como sistemas dinámicos, conectados y abiertos.
Tradicionalmente,
el estudio de la morfología y evolución de las ciudades ha sido extensamente
estudiado por geógrafos, economistas y cientistas sociales, a través delestudio de modelos y
patrones de crecimiento.
Actualmente,
los patrones urbanos experimentan importantes cambios respecto al
crecimiento histórico
de las ciudades.
3.3 Efectos de la urbanización en el paisaje
Este
campo de análisis ha sido dominio preferente de planificadores y arquitectos
del Paisaje. Una de las primeras obras que alertaron sobre el valor de incorporar
el conocimiento de los aspectos ecológicos y naturales en los usuales criterios
de ingeniería, económicos y sociales para planificar la ciudad, fue la obra
“Design with Nature”. McHarg (1969): se cotejan
riesgos ambientales y amenidades de diferentes tipos, como capas separadas de información,
constituyendo una presagio de la actual tecnología de los SIG
Spirn (1984): examinó como los procesos naturales se
insertan en la ciudad, y como la interacción entre el ambiente construido y
procesos naturales afecta la economía, salud y comunidad humana, en un barrio
de Filadelfia, EE.UU.
Dorney :(1977) un
continuum urbano-rural, desde una perspectiva de la planificación,
identificando seis zonas representativas: distrito central de negocios ,antiguas
subdivisiones, nuevas subdivisiones, zonas urbanas construidas, margen urbano y
rural. Cada zona fue caracterizada por tres componentes o subsistemas: historia
cultural, características abióticas, y aspectos bióticos.
Bettini (1998) : evalúa la sustentabilidad urbana
Luck y Wu (2002): analiza
los patrones espaciales del paisaje urbano con herramientas de ecología del
paisaje, en el área metropolitana de Phoenix, EE.UU, utilizando diferentes
mediciones:, concluyendo “la combinación del análisis de gradiente con unidades
métricas del paisaje, puede ayudar a identificar cuantitativamente y caracterizar
los gradientes de patrones espaciales complejos de la urbanización, los cuales consecuentemente
pueden ser relacionado con procesos ecológicos y socioeconómicos”
Romero et al (2003): ha desarrollado un importante aporte en la
aplicación de los conceptos de la ecología del paisaje, tradicionalmente
empleados en ambientes naturales, como corredores, parches y matriz en la
ciudad.
IV. CONCLUSIÓN
La
problemática ambiental de la urbanización es compleja y la ecología urbana
presenta condiciones favorables para su estudio. La comprensión de los sistemas
naturales que son impactados por la ciudad, así como la estructura y función de
los sistemas sociales que caracterizan la ciudad, es un aspecto que
tradicionalmente no ha sido considerado de manera conjunta y es fundamental
para encontrar soluciones sustentables al problema urbano.
El
desafío de la ecología urbana radica pues en profundizar en esta línea. Es
importante, el estudio integrado de factores y dinámicas biogeofísicas y sociales
de los ecosistemas urbanos
Hay una carencia de información básica para el adecuado el estudio ecológico de la
ciudad y manejo hacia una ciudad sustentable, en especial en las ciudades menor
tamaño y recursos, sin embargo es un desafío importante por emprender.
La ecología urbana
puede ser útil sólo en la medida que haya un traspaso adaptado de su teoría y
método a la realidad urbana.
webgrafía
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
SÍNTESIS 5
ECONOMÍA URBANA
Economía Urbana |
Parte de la ciencia económica que explica y reduce la asignación de los recursos y la distribución de las rentas en una zona urbana.
FENÓMENO URBANO, FORMACIÓN DE LAS CIUDADES
La formación de las ciudades se debe principalmente a la aparición de los procesos productivos luego de que se produjera la especialización en cada trabajo.
Los primeros asentamientos estaban compuestos por obreros, artesanos y comerciantes.
Con la aparición de la industrialización se a acelera el procesos de desarrollo y el crecimiento de la población y de las ciudades, ya que fue un generador de empleo y un demandante de servicios (vivienda, servicios urbanos, alimentos, enseres, etc). Surgen las aglomeraciones urbanas para que las personas pudieran desarrollar sus actividades y recibir los bienes y servicios que necesitaran.
Fenómeno Urbano |
Ademas con el crecimiento vegetativo, este fenómeno urbano se va incrementando con la participación de los flujos migratorios ya que las personas iban en busca de mejores condiciones de vidas de las que se encontraba en su lugar de origen (generalmente áreas rurales o lugares de menor desarrollo).
El proceso de industrialización + la concentraciones de invenciones = Proceso de urbanización
ASPECTOS
Las ciudades
están representadas por la elección y formación de los gobiernos y luego por el
ejercicio de los poderes, en la antigüedad estos estaban relacionados con la religión,
y el poder militar, al pasar del tiempo evoluciono a las formas actuales de gobierno democrático.
Así el
ejercicio de poder este sustentado en principios democráticos esto no impide
que se produzcan en las ciudades crisis económicas y políticas. Una de las
causas de estas crisis es el mal manejo de ejercicio del poder político.
CARACTERISTICAS ECONOMICAS DE LAS
CIUDADES
Economía de Mercado |
La
aglomeración y la complementación producen beneficios por el aprovechamiento de
la economía, generando beneficios y
perjuicios ambos denominándose externalidades.
La economía
que rige en las ciudades es la economía
de mercado pero esta no conduce a una asignación eficiente en la provisión
de servicios públicos.
CRECIMIENTO URBANO Y TAMAÑO DE LAS
CIUDADES
El
crecimiento está compuesto por 2 elementos:
- Crecimiento vegetativo
- Saldo migratorio
Ambos
elementos se estudian mediante las herramientas de la demografía, el
crecimiento de las ciudades se da por un buen crecimiento económico. Se evidencia una tendencia mundial hacia la urbanización,
producidas por la tecnificación del agro y los mayores ingresos por los empleos
urbanos.
Atreves de unos estudios se puede ver el crecimiento
y tamaño óptimo de las ciudades. Cuando la población aumenta, aumenta la escala
de producción y el mercado de trabajo, se incrementa el desarrollo tecnológico
y aumenta la eficiencia de los servicios públicos.
Paralelamente
aumentan también las deseconomías: desempleo, contaminación, congestión,
delincuencia, disturbios sociales, que son externalidades que no son pagadas
por los que toman las decisiones.
CALIDAD DE VIDA URBANA
El proceso de
urbanización debe estar orientado al desarrollo humano y a la satisfacción de
las necesidades. Estos objetivos no siempre se alcanzan normalmente en toda
aglomeración urbana se presentan cuadros de pobrezas debidos a los
desequilibrios ya dichos, como el de migración
rural que si no encuentran empleo estable terminan haciendo parte de las villas
de emergencia.
Esta calidad
de vida se mide por el grado de satisfacción de necesidades en calidad y
cantidad y está en función del tipo de bienes a los que tiene acceso y del
medio ambiente.
Se estudia a
partir de 4 variables:
- Demográficas
- Económicas
- Ambientales
- Sociales
Relación entre las variables demográficas, sociales, económicas y ambientales |
NOCIONES DEL URBANISMO
Introducción:
El urbanismo
tiene como objetivo el estudio y diseño
de las ciudades en cuanto a su traza, ampliación, reconstrucción o
reforma.
El urbanismo
se aplica a:
- Diseño y construcción de nuevas ciudades
- Reconstrucción de ciudades destruidas
- Planteamiento y regulación de ciudades existentes
El urbanismo
está directamente relacionado con la
arquitectura, pero en él participan otras disciplinas y profesiones.
Planteamiento urbano
El urbanismo
se propone resolver los problemas que afectan a las ciudades desde el punto de
vista edilicio. Consiste básicamente en planificar el uso de suelo.
Métodos de planeamiento
La función de
planeamiento urbano es responsabilidad de la autoridad municipal la que debe
fijar las normas y códigos a que deben sujetarse los actores públicos y
privados. Estos códigos deben tener fuerza legal, establecen exigencias que
garantizan la adecuada evolución de la ciudad, deben tener en cuenta
primordialmente los temas sociales y ambientales.
Además de
esto el planteamiento urbano tiene como misión la elaboración de los denominados
planes directores en el que se establecen las pautas generales sobre las que se
dará el crecimiento y el desarrollo urbano. En ellos se recomiendan los usos
del suelo que mejor convengan al interés de la comunidad.
Consta de 3 etapas:
- Investigación
- Composición
- Ejecución
ANEXO
Formas de utilización del terreno, el
transporte y la forma de la ciudad
Los costos de
transporte influyen en la localización de las actividades económicas y en la
formación de las ciudades.
La forma
característica de una ciudad está compuesta por un centro que concentra la actividad y el desarrollo y una gradual
disminución de ese desarrollo al alejarse de dicho centro las zonas más o menos
alejadas del centro son denominadas periferia.
Modelo simplificado
Se puede utilizar
para el estudio de la tierra basado en los siguientes supuestos:
- La ciudad se ubica en una llanura sin accidentes geográficos de relieve.
- Todas las actividades de producción y distribución tienen lugar en el centro.
- La población consiste en familias de tamaño, gustos, ingresos, uniformes, que viven en casas alquiladas unifamiliares iguales y ubicadas alrededor del centro y todas pagan lo mismo por el alquiler y transporte.
- El costo de construcción y mantenimiento de las casa es constante.
El alquiler
varía según el lugar y el alquiler neto varía entre un máximo en el borde del
centro y se irá disminuyendo a medida que se aleja hasta llegar a cero en un
determinado punto, a partir del cual el alquiler final será agropecuario.
Modelo que contempla variaciones de
densidad:
En este
momento el gradiente de alquiler se mantiene igual que el anterior pero se
abandona la hipótesis de la densidad uniforme de vivienda por unidad de
superficie.
Se supone que
los constructores de vivienda pueden aumentar la altura de las construcciones
para satisfacer la demanda de alquiler.
Al poder
construirse edificios de departamentos multifamiliares, el costo de las
unidades variara según el número de departamentos por edificio.
webgrafía:
http://plataforma.unibague.edu.co/pluginfile.php/5229/mod_scorm/content/3/content/recursos/L5_EconomiaUrbana.pdf
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
SÍNTESIS 4
MORFOLOGÍA URBANA
(LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE MORFOLOGÍA URBANA)
LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE MORFOLOGÍA
URBANA: TRADICIONES Y
CATEGORÍAS IMPLICADAS
Los primeros desarrollos del
concepto se relizaron en la segunda década del siglo desde la geografía del
arte centroeuropea. Pero el enriquecimiento del concepto surge en realidad de
la confluencia posterior de tradiciones hacia 1930, al cruzarse las
aportaciones de historiadores, geógrafos y arquitectos urbanistas.
La formulación moderna y más
acabada del concepto se debe a M. R. G.
Conzen, un geógrafo y urbanista de ascendencia centroeuropea, que estableció en
la segunda posguerra (estudio de Alnwick, publicado en
1960) las bases definitorias y los elementos constitutivos de la morfología
urbana. Dos criterios cimientan su propuesta:
- la aproximación genética
- la relevancia de la parcela como unidad de análisis fundamental
Conzen define los elementos
básicos del paisaje urbano:
- El plano de la ciudad
- Los tipos edificatorios
- Los usos del suelo
El concepto inicial de plano de
la ciudad se fue haciendo más complejo, profundizándose el estudio del
parcelario y renovándose el concepto de
tipo edificatorio. A finales de los 50, Muratori supera el concepto del estilo
arquitectónico con los aspectos
formativos del tipo arquitectónico. Los arquitectos italianos en los años 60,
desarrollan una nueva visión de la ciudad como hecho construido, manufatto (artifact), donde el papel de la
arquitectura menor, de la arquitectura más repetitiva, se convierte en el elemento decisivo de explicación de los
distintos tejidos constituyentes de la forma
urbana. En los años 70, el análisis urbano, el análisis morfotipológico,
se extiende a otros países latinos, publicándose excelentes monografías
urbanas.
Desde los años 70, la noción de
morfología urbana no ha dejado de hacerse cada vez más inclusiva, nuevas acepciones han ido enriqueciendo
su contenido.
MORFOLOGÍA Y
CRECIMIENTO URBANO: DEL ESPACIO CERRADO AL ESPACIO ABIERTO EN LA VISIÓN DE LA
CULTURA ARQUITECTÓNICA
La ciudad de la Era Industrial ha constituido para numerosos arquitectos el puente histórico de transición de las formas urbanas de la ciudad compacta preindustrial y la dispersa del siglo actual. Ese paisaje urbano en transición puede verse en la evolución de la calle como uno de los elementos más definitorios de la forma urbana. La "calle corredor" redefinida en el siglo XIX, a pesar de estar determinada por las nuevas concepciones tecnológicas que se imponen, constituye todavía un "modelo" espacial. A principios de este siglo, se reformula una nueva "calle suburbana" que se aleja de la vitalidad sociocultural de la calle tradicional. El espacio público, el espacio "interbloques" de la vivienda masiva del Movimiento Moderno de entreguerras, resulta ser también un espacio vacío, sin cualidad.
El siglo XX, y en concreto los años 50 y 60, sancionan en todos los países europeos la hegemonía del bloque y de ese espacio abierto sin cualidad, una auténtica convulsión de las formas urbanas que en sus distintas versiones nacionales marcan el camino definitivo hacia la consolidación de una ciudad cada vez más dispersa. Un recorrido de lo cerrado a lo abierto.
El desarrollo de la ciudad difusa durante los últimos veinte años ha multiplicado esa tendencia de la austeridad, de la regeneración urbana. Se ha producido salto de cualidad con la generalización en el territorio de formas de suburbio jardín, de áreas densas en perfireria, de centros comerciales, de espacios del intercambio logístico, de parques industriales, etc... Como consecuencia de la multiplicación de la movilidad, la dispersión de las formas urbanas, el sprawl, es ya el fenómeno urbano de nuestros días. Las formas urbanas las define es precisamente la mixtura: lo abierto-cerrado, el campo-ciudad, la ausencia de límite. Los estudios de morfología urbana a cargo de arquitectos, si bien han ido abriéndose a las nuevas perspectivas.
EL PAISAJE URBANO, UNA EXPLICACIÓN PROCESUAL
De mayor profundidad resultan los
estudios de la morfología urbana que se han realizado desde las ciencias
sociales o desde una cierta interdisciplinariedad (fundamentalmente la
geografía y la economía urbanas).
Una visión economicista desde la
geografía ha permitido la comprensión del crecimiento urbano a través del instrumento mediador del ciclo de la
construcción. Donde cada ciudad -o
parte de ciudad- ofrece sus propias circunstancias. Intervienen, además, en: la
modelación del ciclo, la demografía, los promotores y constructores de casas,
las ordenanzas y la oferta de suelo .
La visión economicista se ha
prolongado se trata de un programa abierto al estudio de la morfología urbana que
debe completarse sobre todo desde el lado de la propia demanda con el análisis
de naturaleza del tipo de vivienda demandado, de alquileres, salarios reales,
uso y estrategias de acceso, configurando así sectores segmentados del mercado.
En buena medida, esto nos son sino
explicaciones del cómo y el porqué, pero no del qué, de la forma real de la
ciudad real, especialmente en sus últimos estadios desarrollo.
HACIA NUEVAS EXPLICACIONES
La forma
de los actuales desarrollos urbanos no puede comprenderse ya bajo la sencilla
oposición espacio abierto-espacio cerrado.
Surgen nuevos
paradigmas: un nuevo fisicismo que, sin renunciar a la determinación de la
forma urbana por las distancias socioeconómicas, se centra en aquélla,
descubriendo un orden interno que subyace a la complejidad inherente a lo
urbano. Una geometría no euclidiana, un análisis espacial que no se basa en la
simple subdivisión sino en la estructura de red y en la jerarquía, en la
autosimilitud y no en la diferencia de escalas. Las ciudades
son demasiado complejas: la morfología urbana solo puede ser entendida desde su
nivel más descentralizado y local, de forma dinámica, como enseña la teoría de
fractales y el funcionamiento de los autómatas celulares (Batty, 1997).
Aplicando procedimientos automáticos de generación gráfica de formas por repetición, se han conseguido ya buenas simulaciones del proceso de formación de
la mancha urbana, de los perfiles y bordes de la ciudad, de la forma de los
diferentes usos del suelo.
Finalmente, cualquier
interpretación de las actuales formas urbanas no puede ya evitar la hegemonía
de lo visual. lo que vemos ya no como el mundo perceptivo de lo visual ya no nos necesita a
nosotros para existir
Webgrafía
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
SÍNTESIS 3
ESTRUCTURA URBANA
Es la relación urbanística que existe en el interior del espacio urbano entre las distintas partes que compone una ciudad.Estas se encuentra conformada por elementos urbanos como el sistema vial, espacios verdes, tramas, trazados, tejidos y equipamientos que se presentan con características particulares en la conformación de cada ciudad.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
La estructura urbana está conformada por un conjunto de partes y componentes en una unidad que reconocemos como ciudad. En ella se constituyen sistemas y subsistemas de relaciones que determinan su organización y modos de crecimiento que tienen como finalidad garantizar su funcionamiento interno de la población.
Estas relaciones permiten identificar variables y emprender el análisis que conduce al reconocimiento de la estructura existente. Entre ellas esta la morfología, la cual permite definir la disposición y organización de los elementos de la estructura física de la ciudad. La organización funcional, constituye el conjunto de actividades urbanas, económicas, sociales y la manera de relacionarse de estas en el tiempo y el espacio cultural.
ELEMENTOS CONSTITUIDOS DE LA ESTRUCTURA URBANA
Una primera clasificación los agrupa en:
Medio natural:
territorio de soporte sobre el cual se asientan los elementos urbanos El territorio sobre el que se asienta una ciudad, explica las razones que dieron lugar a la fundación de la ciudad e imponen condiciones para su posterior desarrollo, crecimiento y posibilidades de expansión.
Los elementos que constituyen el medio natural son:
- Relieve y morfología del terreno: Topografía.
- Tipos de suelo: Capacidad de soporte.
- Cursos de agua: Ríos, arroyos, lagos.
- Tipo de vegetación: Arbustales, bosques, pastizales.
- Clima y microclimas: Temperaturas, lluvias, humedad
- Características ambientales.
- Características paisajísticas.
Medio Construido: Es el espacio concreto, el núcleo de la ciudad, el cual con ayuda de un soporte natural, se dirige y condiciona la expansión de la ciudad. El medio construido, se ordena según las diferentes utilizaciones del espacio en función de las necesidades de la población.
Los elementos que constituyen esta dimensiones son:
- Usos de suelos: son los usos del suelo a las actividades urbanas, estos pueden ser rurales o urbanos y se clasifican según los distintos tipos de actividad, y la confección de planos utiliza colores convencionales:
- Sistema Vial: Red de vías de comunicación terrestre para facilitar
la circulación de vehículos y personas .Clasificación
físico-funcional de la vías urbana según su localización y función:
ü Red vial principal se canalizan los mayores volúmenes de tránsito, receptan los principales movimientos urbanos y regionales y vinculan las principales actividades o puntos importantes intra e interurbanos, y el tránsito pesado. Las variables a considerar son: Características físicas de las vías, Intersecciones, Dirección y sentido de la circulación, Estado de las vías Espacio para estacionamiento, Señalización vertical y horizontal, Señalización luminosa, Perfil transversal y grado de consolidación morfológica de la vía y de sus bordes.
Oxford Street, Londres, Inglaterra.
( La calle comercial más grande del mundo.)ü Red vial secundaria: conjunto de vías que permite el acceso directo a los barrios y unen las intersectoriales entre sí. Suelen estar semaforizadas y bordeadas del comercio local. Pueden o no admitir estacionamiento en sus bordes, dependiendo del ancho de la misma.ü Red vial local: constituida por el trazado de calles locales de acceso directo a la vivienda. No tiene restricciones de diseño. Se priorizan las bajas velocidades, y el movimiento de peatones.
- Sistema de espacios verdes: Conjunto de espacios públicos, parques, paseos, plazas, plazoletas, que sirven para la expansión recreación y pulmón de una ciudad. La clasificación de los espacios verdes se establece en función de su escala:
Central Park, NuevaYork,
Estados Unidosü Espacio Verde de escala metropolitana: Grandes parques que abarca a más de un ciudad.ü Verde de escala urbana: Grandes Parques incluidos dentro de una ciudad.ü Verde barrial: Pequeñas plazas, plazoletas, o pequeños paseos.ü Verde individual o local: Pequeños jardines individuales propios de cada vivienda (no se consideran dentro de los espacios públicos de la ciudad.
- Equipamiento conjunto de recursos e instalaciones cubiertas y/o libres, fijas o móviles, con distintas jerarquías y grados de complejidad, prestados por el Estado u otros para satisfacer diferentes necesidades de la comunidad.Los equipamientos puede clasificarse según:Tipos de equipamiento según funciones: educativo, sanitario, administrativo, institucional, religioso, social, financiero, recreativo, deportivo, turístico, otros
- Soporte infraestructura. Es el conjunto de equipos e instalaciones que cumplen con la función de soporte y apoyo de las distintas actividades que contribuyen al sanamiento e higiene urbano.Sus tipos son :
- Red de agua potable
- Red de energía eléctrica domiciliada
- Alumbrado publico
- Gas
- Entre otros.
Webgrafía
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
SÍNTESIS 2
TIPO BÁSICOS DE CUIDAD
El plano es una representación esquemática, de dos dimensiones que esta a un escala determinada, este elemento ayuda para el análisis de una ciudad.
Existen muchas formas de planos unas por causa del medio natural y otras relacionada con las características culturales, económicas, sociales políticas etc. Existen cuatro tipos básicos de plano son:
Existen muchas formas de planos unas por causa del medio natural y otras relacionada con las características culturales, económicas, sociales políticas etc. Existen cuatro tipos básicos de plano son:
Plano en cuadrícula o damero
Planos de la cuidad de lima 1970 |
Se caracteriza porque todas las calles se cortan en ángulo
recto. Su idea básica se remonta a la Antigüedad, se le atribuyo su invención a Hipodamos de Mileto pero en realidad aunque lo propuso Mileto este ya se conocía babilonia, Egipto.
Este plano presenta grandes
ventajas ya que es de fácil repartir y tiene posibilidades de expansión regular
para la forma de sus manzanas pero
también cuenta con algunas desventajas sobre todo relacionadas con el tráfico
de vehículos ya que se presenta mala visibilidad en los cruces, dificultades en
el cambio de sentido, problemas de congestión en el centro y dificultades para
conectar el centro y la periferia.
Plano lineal |
Se caracteriza por su forma alargada.Son ciudades que surgieron a causa por las vía de comunicación: carretera, río o ferrocarril; y en alguna ocasiones por razones topográficas.
En la Argentina surgieron
muchos asentamientos de forma lineal,lo mismo ocurrió pueblos del Camino de
Santiago en España.
El problema de este tipo de
plano es debido a a congestión que se puede formar en la vía principal, ademas de que no permite tener un
centro urbano ya que si se forma este pierde su estructura lineal.
Plano radioconcéntrico
Se caracteriza porque parte de sus calles llevan a un centro (calles radiales), mientras que el resto se disponen concéntricamente a este centro, comunicando las calles raciales entre sí (calles circunvalantes). Este plano tiene la ventaja de que permite una circulación fácil entre el centro y la periferia, pero la visibilidad en los cruces de las calles es limitada. Además, las divisiones no son iguales , y no es posible extender este tipo de plano en cualquier tipo de topografía.En el occidente medieval se encuentran muchos planos que presentan estas características, por ejemplo Nördlingen y Havelberg en Alemania; Vitoria y Pamplona en España y Aversa en Italia.
Plano radioconcéntrico, Palmanova (Italia) |
Plano irregular, Toledo (España) |
El plano irregular
Se caracteriza por su aspecto sin forma definida. Son muy comunes en las cuidades medievales. Puedo haberse creado este tipo de planos debido a la decisión de construir así las ciudades o por la congregación de varios centros de múltiples ciudades que crecieron para juntarse. En la actualidad,la mayoría de las ciudades tiene en conjunto un plano irregular que surge de la unión de varios tipos de planos diferentes.
Webgrafía
http://es.wikipedia.org/wiki/Plano_urbano
http://geografia.laguia2000.com/geografia-urbana/el-plano-urbano
http://www.monografias.com/trabajos6/geur/geur.shtml#tipos
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- SÍNTESIS 1
LA
REVOLUCIÓN NEOLÍTICA
Situándonos
en el Neolítico, la evolución tecnológica se produjo tan lentamente como la
propia evolución biológica, pero es probable que se viera acelerada en los
últimos 50.000 años, aproximadamente. Hacia finales de la última glaciación,
hace unos 20.000 o 30.000 años, los hombres del final del paleolítico habían
alcanzado un estado relativamente avanzado de desarrollo tecnológico, y
probablemente también de desarrollo social.
La
historia, lo que supone un cambio trascendental en la forma de vida de las
personas. De una economía recolectora basada en la caza y pesca se pasa a una
economía productora donde la agricultura y ganadería son las principales
actividades de subsistencia. ¿Podría definirse este periodo como el comienzo del
intercambio y valoración de bienes?
LA
ECONOMÍA Y LA APARICIÓN DE LA CIVILIZACIÓN
Artesanías, Cerámicas y Vasijas |
Había
llegado el Neolítico, donde se dieron importantes acontecimientos que fueron de
vital importancia para la historia de la humanidad. Por primera vez el hombre
podía fundar asentamientos relativamente estables. Esto, junto con la mayor
productividad de sus esfuerzos, le abrió la posibilidad de acumular mayor
cantidad de bienes materiales, es decir, riqueza, y, simultáneamente, de
dedicar más tiempo a actividades no directamente relacionadas con la mera
subsistencia, como el arte o la religión. El tener su suministro de víveres introdujo un elemento de estabilidad psicológica, además de física, en
sus relaciones personales y sociales.
Esta nueva etapa asentó definitivamente la
agricultura, en la cuál se fueron dominando las técnicas agrícolas y se fue
haciendo más eficiente y productiva, disminuyendo la importancia de la caza,
pero manteniendo ésta su importancia simbólica.
Una
de las principales consecuencias de la invención de la agricultura, base
económica de esta primera civilización fue el aumento de la capacidad de
determinadas áreas de sustentar a la población. Por lo tanto, allí donde se
difundió la agricultura neolítica y la población aumentó.
La
vida sedentaria de los poblados agrícolas permitió una división del trabajo
mejor que la que determinaban el sexo y la edad como señaló Adam Smith hace más
de dos siglos, la división del trabajo implica especialización, y la
especialización lleva a una mayor eficacia y al progreso tecnológico.
La
división del trabajo y la evolución de las nuevas artes, como la metalurgia y
la alfarería, produjo una forma del intercambio o comercio. La naturaleza
de tal intercambio variaba según la distancia a la que tenían que transportarse
las mercancías.
Un método de valoración para el intercambio de mercancía era la utilización del excedente, lo cual era la cantidad de producción sobrante de cosechas y que después se le daba un valor determinado a este. Los artesanos de la época implementaban estos excedentes en: cerámicas, tejidos, vasijas o los llamados elementos de decoración, dando así el intercambio entre campesinos y artesanos.
El intercambiar de mercancía trajo consigo una de serie de problemas para tal proceso, en primer lugar en muchas ocasiones los intercambios eran poco productivos para quienes no hacían uso de ellos, en segundo lugar no se determinaba un valor exacto o justo para quien realizaba este tipo de comercio, por ello fue
necesario establecer productos de referencia para determinar el valor estándar , cuestión que fue
resuelta posteriormente con la aparición de la moneda.
PROPIEDAD PRIVADA
Algo similar sucedió con la tasación de tierras, los hombres se hicieron a cargo de mejorar y cultivar terrenos que se encontraban en un estado natural y salvaje. Implementaban su tiempo, esfuerzo para así trabajarlo y posteriormente adueñarse del terreno, naciendo de esta forma la propiedad privada.Las tierras por tanto, podían tasarse según el tiempo que se había dedicado a ellas y el excedente que se generaba.
Con la suma del excedente, intercambio y la propiedad privada surgieron los primeros conflictos y desigualdades sociales, problemas éstos que se han ido extendiendo a lo largo de la historia de la Humanidad, hasta alcanzar la época en la que vivimos en la actualidad.
LAS CREENCIAS MÁGICO-RELIGIOSAS
Diosa-Madre |
El
ser humano como ser racional, que piensa
y se hace preguntas sobre lo que ocurre a su alrededor, buscaba explicaciones y
poder influir en los misterios de: La vida, la muerte, el día, la noche, ritos,
sacerdotes y hechiceros.
Webgrafía
http://www.irabia.org/web/sociales1eso/841revolucionneolitica.htm
http://www.historialuniversal.com/2009/05/la-revolucion-neoliticaeconomia-vida.html
0 comentarios:
Publicar un comentario